Bienvenido al Curso WordPress Básico. El primer curso creado por Agencia IND para que puedas dar tus primeros pasitos en el fascinante mundo de WordPress. No somos de dar rodeos. ¿Listo para comenzar?
1. Instalando WordPress en Local
Nos ponemos en marcha con nuestra instalación de WordPress, el CMS o gestor de contenido para crear toda nuestra web.
Para tener nuestro sitio listo vamos a necesitar un alojamiento o hosting, esto no es más que un ordenador en Internet dónde vamos a alojar los archivos de nuestra página web, para que se pueda acceder desde todo el mundo. Piensa que es un ordenador encendido las 24 horas del día, pero que evidentemente, no tienes que tener en casa (aunque si lo quisieras podrías tener un servidor privado en casa, esto es bastante más avanzado y no es tema de este curso)
Es por ello que para poder alojar nuestra web necesitamos de una empresa que nos ofrezca el servicio de hosting.
Como experiencia en la Agencia trabajando con bastantes proveedores de hosting te voy a recomendar dos que considero los mejores teniendo en cuenta la calidad que ofrecen con el precio de sus servicios.
El primero sería Siteground, un hosting súper potente, especializado en WordPress y con un servicio de soporte fantástico.

Aquí tenéis su plan de precios, podéis verlo con más detalle AQUÍ

Para comenzar tienes de sobra con el plan más básico de todos y puedes ir escalando si el proyecto lo va requiriendo. En su plan StartUp cuenta ya con 10GB de espacio para alojar tu web (WordPress, fotografías y videos), copias de seguridad diarias, correo electrónico ilimitado y certificados SSL gratuitos para hacer nuestra web segura entre otros muchos servicios. Sin duda Siteground es una apuesta segura y mi recomendado si quieres tener una web rápida con un excelente soporte ante cualquier problema.
El otro que te voy a recomendar es Webempresa, otro buque insignia en cuanto a hosting web. Un servicio profesional que te dará todo lo que necesitas para crear un sitio web rápido y seguro. Cuenta con muchísima documentación para resolver todas las dudas que te puedas encontrar por el camino, así como un servicio de soporte bastante atento.

Os dejo con su plan de precios que podéis consultar con más detalle AQUÍ
Cómo puedes comprobar ofrecen servicios muy similares entre uno y otro, así que lo dejo en tus manos decantarte por uno u otro, seguro que no te arrepentirás con ninguna de nuestras recomendaciones.

Sin embargo, en este curso vas a aprender a crear tu web de forma segura guardándola en tu ordenador de forma local y cuando llegue el momento “copiaremos” todos nuestros archivos de nuestro ordenador y los subiremos al hosting que hayamos contratado.
Para poder hacer esto vamos a usar una herramienta gratuita que se llama Local, que puedes encontrar en su web. Es una herramienta que nos va a instalar WordPress con sus bases de datos y todo lo necesario en nuestro ordenador de una forma súper sencilla y rápida.

Descárgalo desde su web e instálalo como cualquier programa de Windows, sin más.

Una vez descargado e instalado te aparecerá una ventana como esta. Pulsa en el botón “+” para añadir un nuevo sitio.

Ponle un nombre a tu sitio web. No te preocupes porque puedes cambiarlo en cualquier momento sin problemas.
Si ya te has decidido por el nombre pulsa en continuar, en la siguiente ventana lo dejaremos cómo está y pulsamos nuevamente en continuar.
Coloca un nombre de usuario y contraseña. Ojo, guárdala bien porque son tus datos de acceso para poder acceder a tu WordPress. Por último coloca tu correo electrónico y pulsa en Añadir sitio (Add site)

En este momento la aplicación empezará a crear todos los archivos necesarios para que tu WordPress esté listo. Si te sale alguna ventana del administrador de Windows pulsa en Sí.
Una vez finalizado este proceso te aparecerá esta ventana.

Pulsa en el botón de Open Site arriba a la derecha para ver tu sitio corriendo en WordPress (recuerda que este sitio sólo es visible desde tu ordenador)
Cómo ves es una página con un diseño muy básico y un contenido que WordPress genera de prueba para que podamos visualizar algo, no te preocupes que todo esto lo cambiaremos y crearemos nuestra web completamente desde cero para conocer todos los entresijos de este fabuloso CMS, nuestro querido WordPress.
Bien volvamos a nuestra programa de local y ahora vamos a pulsar en el botón de la izquierda del que pulsamos anteriormente para abrir el sitio. Al hacer clic en Administrar sitio(admin site) aparece el panel principal de WordPress dónde empieza toda la “chicha” de verdad.
Coloca tus datos de acceso que creamos cuando instalamos WordPress. Bienvenido al panel de control.

En este panel pasaremos la mayor parte del tiempo cuando estemos diseñando y configurando nuestra web. Ya verás como muy pronto empiezas a familiarizarte con su funcionamiento y te mueves por el cómo pez en el agua.
¿Todo bien hasta aquí? si tienes alguna duda recuerda que puedes dejarla en los comentarios y estaré encantado de responder cualquier duda o consulta que os surja por el camino.
2. Ajustes generales
Una vez instalado WordPress empezaremos configurando los ajustes generales. Lo primero de todo vamos a colocarlo en Español, para ello en el menú lateral izquierdo vete a Settings -> General

Ahora vete a “Site Language” y selecciona Español, baja hasta abajo del todo y guarda los cambios (Save changes) para ver toda la interfaz en español.
Antes de salir de esta pestaña vamos a modificar la zona horaria colocando “Madrid”, gracias a esto con el cambio horario nuestra web cambiará también. Por ahora no vamos a tocar nada más de esta parte. Si quieres puedes colocar una descripción corta del sitio, resumiendo en una frase de qué trata tu web. No te preocupes si no lo haces ahora porque puedes añadirla o modificarla en cualquier momento. Nosotros vamos a colocar en la descripción “Tu sello discográfico independiente”, más tarde lo modificaremos si lo necesitamos.
- Ajustes de escritura
Por ahora no vamos a modificar nada dentro de los ajustes de escritura. Aquí se pueden establecer ajustes cómo las categorías por defecto de las entradas o opciones más avanzadas para publicar directamente desde nuestro correo electrónico. Esto es un curso básico de WordPress y por ahora vamos a saltarnos estas opciones.

- Ajustes de lectura
Dentro de los ajustes de lectura vamos a encontrar un par de opciones muy interesantes, aunque de momento las dejaremos cómo están.
En la primera sección podemos decirle a nuestro WordPress que página queremos que sea nuestra página de inicio y cuál va a ser la página dónde se carguen los artículos de nuestro blog. Cómo todavía no hemos empezado a crear ninguna página volveremos aquí más adelante para configurarlo correctamente.
Otra de las opciones interesantes de esta sección es la visibilidad en motores de búsqueda, si por lo que sea no nos interesa que nuestra web no salga en Google o en cualquiera de los buscadores tendríamos que marcar está opción.

- Ajustes de comentarios
En esta sección podremos configurar los diferentes ajustes para los comentarios que pueden dejar los usuarios en distintas partes de nuestro blog cómo pueden ser los artículos. Por ahora no tocaremos nada de esta sección y es una sección que no se suele tocar mucho más.
- Ajustes de medios
WordPress por defecto cuando subimos una imagen automáticamente sube 3 tamaños distintos de la misma fotografía para poder usarlos en distintos sitios. Estos tamaños son: miniatura(150px – 150px) , medio (300px – 300px) y grande(1024px – 1024px)
Si necesitamos para nuestro proyecto un tamaño de imágenes por defecto distinto podremos cambiarlo aquí.
- Ajuste de enlaces permanentes
WordPress te ofrece la posibilidad de crear una estructura de URLs personalizada para tus enlaces permanentes y archivos. Las estructuras de URLs personalizadas pueden mejorar la estética, usabilidad y compatibilidad futura de tus enlaces. Lo más común es dejarla en Nombre de entrada o personalizado, en este caso lo dejaremos con la opción de nombre de entrada marcada.
- Ajustes de privacidad
En esta sección de ajustes de privacidad podremos crear o definir nuestra página de política de privacidad. Esta página es imprescindible para cumplir con las leyes nacionales e internacionales. Toda esta parte la trabajaremos más adelante con un plugin que nos permitirá gestionar nuestras páginas de política de privacidad, aviso legal y control de las cookies en nuestra página.
3. Dándole diseño a WordPress: Los temas.
Una vez instalado y visto los ajustes generales de nuestro CMS favorito es el momento de que empecemos a ver como darle un poco de diseño a nuestra página. Esto en WordPress se consigue gracias a los temas o themes, esto es lo que al final determina el diseño que los usuarios van a encontrar cuando naveguen por nuestra página. Estos temas modifican muchas cosas, pero entre los aspectos más básicos podría estar la tipografía o fuente usada, los colores, la disposición de algunos elementos dentro de la web… Todo esto viene determinado por el tema que tengamos activo.
Por defecto, actualmente WordPress nos activa el Twenty Twenty Two, aunque tenemos instalados inicialmente 2 temas más, El Twenty Twenty y el Twenty Twenty One.

Actualmente nuestra web se ve así:

Cómo veis es más bien minimalista pero ya tenemos lo básico para poder mostrar nuestro contenido. Un menú en la parte de arriba, acompañado de una imagen y el contenido. En este caso sólo nos muestra una entrada del blog que nos crea de muestra, pero más adelante veremos como podemos añadir más contenido a WordPress. Por último abajo del todo tenemos lo que en la web se conoce como Footer o pie de página, que es una sección fija que aparecerá en todas las páginas de nuestra web, así como el menú.
Pues bien, una imagen vale más que mil palabras. ¿Qué pasaría si cambio el tema por ejemplo a Twenty Twenty? Veamos como podemos hacerlo y cuál es el resultado. Para ello en el panel de WordPress

Llegaremos a la ventana que te enseñe antes:

Ahora vamos a hacer click en Twenty Twenty y luego pulsaremos en Activar:

Veamos ahora como ha quedado nuestro sitio después de instalar el tema Twenty Twenty. Para ello solo tienes que pulsar en el botón visitar sitio:

También podemos ver en cualquier momento nuestra web pulsando en el icono de la casita con el nombre de nuestro sitio arriba de nuestro panel de WordPress y luego en visitar sitio.

Nuestra página ahora luce así:

Cómo veis a nivel de diseño es otra web completamente y solo hemos necesitado un solo click para activar otro tema. Este theme nos da otra tipografía, colores y forma de mostrar el contenido completamente distinta a como lo hacía el Twenty Twenty Two que venía activado por defecto. Ahora prueba tu ha activar el tema Twenty Twenty One que teníamos instalado para ver como se vería el aspecto de la página web.
Pero esto es solo la punta del iceberg porque en WordPress podemos instalar infinidad de temas para darle otro aspecto a nuestra web, veamos como podemos instalar nuevos temas. Para ello en la ventana de Temas, recuerda Apariencia→Temas en el panel de WordPress vamos a pulsar en el botón de arriba de “Añadir nuevo” y voilá tenemos a nuestra disposición 200 temas completamente gratuitos para que podamos instalar en nuestro sitio.

Vamos a instalar el que más nos llame la atención para ver cómo quedaría nuestro sitio. Para instalarlo solo tienes que colocar el ratón sobre el tema y pulsar en “Instalar”:

Una vez instalado lo activamos y vemos como se ve ahora nuestro sitio.

Cómo ves es un sistema súper potente que nos permitirá tener separado nuestro contenido de nuestro diseño para poder cambiar el aspecto de nuestra web cuando queramos. El tema que usaré para el curso es Astra, un tema bastante ligero y con muchas opciones de personalización que nos vendrá de maravilla si estamos empezando en el mundillo WordPresero.
4. Personalizando WordPress.
Vamos a ver como podemos modificar el contenido que queremos mostrar. Para ello vamos a usar el personalizador y los menús de WordPress. Para comenzar en el panel principal vete a Apariencia→Personalizar y te aparecerá una página como esta. Recuerda tener activado el tema Astra para que te aparezcan todas las opciones como a mí. Cada tema tiene distintas opciones en el personalizador permitiéndonos hacer más o menos cosas desde el.

Lo primero que nos encontramos es “Global”, si hacemos click podemos ver las distintas secciones: Tipografía, Colores, Contenedor, Botones y Editor de Bloques. Podremos navegar entre ellas para cambiar la fuente que queremos mostrar, la tipografía para los encabezados, crear nuestra paleta de colores personalizada que se adapte a nuestro proyecto. También podemos definir en esta sección global cosas como el ancho de nuestro contenido o el diseño de los botones que usaremos en la web.
En la sección “Maquetador de cabeceras” podremos modificar nuestro menú. Veamos como podemos hacer para poder mostrar nuestro logotipo en el menú. Pulsa en maquetador de cabeceras y a continuación haz click en “Título y logotipo del sitio” (1) luego pulsa sobre seleccionar un logotipo(2). En la siguiente ventana selecciona la imagen qué quieras que tengas en tu ordenador descargada.


Una vez elegida pulsa en seleccionar. Ya tenemos nuestro logotipo colocado en el menú, ahora en mi caso, voy a ocultar el título del sitio para que no se muestre. Para ello en la ventana de la izquierda desactivamos la opción de mostrar título del sitio.
Como ves el personalizador de WordPress es bastante intuitivo y nos permite visualizar el resultado en tiempo real a la derecha. Es hora de que navegues por las distintas secciones del personalizador y juegues con las distintas opciones que nos brinda para que veas que ocurre y experimentes por ti mismo.
5. Páginas y Post
WordPress por defecto nos permite crear dos tipos de contenido, las páginas y los posts. Pero, ¿Cuál es su diferencia?
Podríamos decir que las páginas son un tipo de contenido más estático e intemporal. No tienen fecha de publicación. Son buenas para las distintas páginas de nuestra web como pueden ser “Quiénes somos”, “Servicios” o “Contacto”. Las solemos crear al principio de nuestro proyecto y luego es más raro que añadamos una página nueva.
Los post en cambio son para contenido oportuno sobre la temática de tu web. Tienen una fecha de publicación y se muestran en orden cronológico en nuestro blog.
Veamos ahora como podemos crear los dos tipos, empecemos por los post. Para ello desde el panel principal de WordPress dirígete a Entradas→Añadir nueva y nos aparecerá una ventana como la siguiente:

Lo primero que vamos a hacer es escribir un título para tu artículo. Este título definirá la url que tenga nuestro post (aunque siempre puedes cambiarlo más tarde por otro enlace más amigable), por ejemplo si coloco de título “Curso WordPress Básico” la URL sería nombredeldomionio.com/curso-wordpress-basico. Es decir nuestro nombre de dominio seguido del título separado por guiones medios, sin mayúsculas ni tildes.
Una vez añadido nuestro título podemos empezar a escribir nuestro artículo justo debajo. Si te fijas a la derecha tenemos un signo de más. Al hacer click sobre el podemos añadir distintos bloques para darle una apariencia mucho mejor a nuestro artículo. Estos bloques son el editor Gutenberg del que hablaremos muy pronto en otro de nuestros cursos. Podremos añadir encabezados, imágenes, crear diseños con varias columnas, añadir botones con enlaces o descargas o mostrar un índice con todo el contenido de la entrada entre muchas más opciones disponibles.

Una vez terminado de redactar todo nuestro post podemos añadirle su categoría y su imagen destacada que se mostrará como imagen principal (1). Podemos ver una vista previa de como quedaría quedaría nuestro post antes de publicarlo pulsando en el botón superior “Vista Previa” (2). Cuando veamos que todo esta correcto podemos pulsar en el botón de publicar (3) Si por ejemplo queremos programar la publicación antes de darle a publicar en la barra derecha tenemos una opción que pone “Publicar” y esta marcada por defecto como “Inmediatamente” para que el artículo se publique en el mismo momento en que pulsas el botón de “Publicar”. Si pulsas en “Inmediatamente” verás como te aparece la típica ventana para colocar hora y fecha en la que queremos que nuestro artículo se publique de forma automática. De esta forma podemos programar los post para una fecha concreta o dejar unos pocos programados antes de irnos de vacaciones para que nuestra web no pierda el ritmo de publicaciones.

Programando una publicación:

Veamos ahora como podemos añadir páginas a nuestro WordPress aunque es un proceso casi idéntico a los post. Desde el panel de WordPress nos dirigimos a Páginas→Añadir nueva y veremos una ventana exactamente igual a la que vimos cuando creamos una entrada. Tendremos que colocar el título a nuestra página que le dará la URL o slug. Una vez añadido nuestro título podemos ir jugando con todos los bloques que nos da el magnífico editor de WordPress para crear una página atractiva y visual para el público que visita nuestra web. Os dejo un ejemplo de página creada con los bloques de Gutenberg como ejemplo. ¿Eres capaz de replicarla? Ya tienes una tarea pendiente 😜
Es una pagina simple pero visual que recoge distintos elementos como múltiples columnas. imágenes o botones. Experimenta y prueba a hacer distintas páginas con diseños distintos. La práctica hace al maestro.

6. Biblioteca Multimedia
Todas las fotos, videos y distintos archivos que subamos a nuestra web se quedarán almacenados y podremos verlos desde la biblioteca multimedia de WordPress. Para acceder a ella desde el panel principal pulsamos en Medios→Biblioteca y llegaremos a una ventana como esta:

Desde aquí podemos filtrar nuestros medios según el tipo de archivo o la fecha de subida. Además tenemos un buscador en la esquina derecha que nos permite una búsqueda más rápida de nuestros archivos a través de la biblioteca. Si hacemos click sobre cualquiera de las imágenes se nos abre esta ventana:

En ella podemos modificar el título de nuestra imagen y colocar un texto alternativo, conocido como atributo “alt” muy útil para el tema de posicionamiento SEO de nuestra web. Además este texto alternativo será el que se muestre si la imagen no puede cargarse por cualquier circunstancia. Un poco más abajo tenemos la URL del archivo, si la copiamos y la pegamos en una ventana diferente de nuestro navegador podremos ver la imagen completa con la ruta donde se encuentra alojada en nuestro WordPress.
Justo debajo de la imagen tenemos el botón de “Editar imagen” que nos dará alguna herramientas sencillas para poder editar nuestra imagen. Podremos recortarla, rotarla o voltearla y también escalarla para cambiar su tamaño original.

Como ves la Biblioteca de Medios nos permite ver, modificar o borrar los distintos archivos que componen nuestra web de una manera rápida y sencilla.
7. Ampliando funciones de WordPress con los plugins.
WordPress es una magnífica base para construir nuestro sitio web, pero quizás necesites alguna funcionalidad extra que de primeras no viene integrada: una tienda online, una plataforma para cursos online o una pequeña funcionalidad que necesitemos, hay es donde entran en juego los plugins. Pero, ¿qué son los plugins?
Un plugin es una extensión a nuestro sitio que modifica y mejora las funciones principales de WordPress, en lugar de tener que estar trasteando y programando con el código, los plugins son una mejor solución para mejorar las capacidades de nuestra web sin saber programación. Evidentemente si sabes algo de programación te va a permitir crear tus propios fragmentos de código, modificar otros plugins e incluso crear tu otros completamente nuevos, pero para nada es necesario para empezar y montar tus web tu mismo si no tienes experiencia programando, así que no te preocupes.
Con los plugins conectas un pedazo de código que los desarrolladores de ese plugin han realizado para modificar los originales. Y si en algún momento queremos desactivarlos todo volverá como antes de instalarlos.
¿Dónde encontrar los plugins?
Hay varios lugares donde podemos descargarnos plugins para WordPress, pero tienes que tener cuidado de donde te descargas un determinado plugin. Los publicados por desarrolladores no confiables pueden dañar tu web e incluso dejarla inactiva.
Por suerte contamos con el directorio de WordPress donde podremos encontrar más de 50000 plugins publicados para ampliar las funcionalidades de nuestro sitio.
Para instalar un nuevo plugin dirígete a Plugins→Añadir nuevo desde nuestro panel:

Como prueba vamos a instalar el plugin de WooCommerce que nos permitirá tener un tienda online en unos pocos clicks. Para instalarlo simplemente búscalo en el directoriod e WordPress y pulsa en “Instalar ahora” una vez instalado pulsa en “Activar”. Para este curso vamos a saltarnos la personalización de WooCommerce pero es algo que tendrás que hacer rellenando tus datos si más tarde quieres tenerlo operativo para tu web. Para jugar con el plugins y hacer nuestras primeras pruebas no es necesario.

Como ves una vez instalado en nuestro panel de WordPress aparecerán nuevas secciones que hasta ahora no teníamos. En este caso el plugin de WooCommerce nos añade: “WooCommerce”, “Productos”, “Análisis” y “Marketing”. No vamos a entrar en este plugin que daría para un curso bastante amplio a parte pero si navegas por las distintas opciones te darás cuenta de que te brinda de todas las opciones que necesitas para tu tienda online: Crear nuevos productos y añadirle la distinta información, una gestión de clientes, podemos realizar un análisis de todas las ventas de nuestra web, un sistema de cupones para crear nuestro descuentos….
¿Estás buscando una característica extra? Pues es el momento de recurrir a nuestros amigos los plugins y buscar uno que haga esa característica en concreto, seguro que darás con ello.
Hemos visto que los plugins son una herramienta poderosísima que potencia las habilidades de nuestro WordPress en la dirección que más nos interese para nuestra web. Es hora de que busques por el repositorio y pruebes algunos plugins interesantes para ver que hacen y como lo hacen.
8. Gestionando usuarios.
Llegamos al último capítulo de nuestro curso de WordPress básico. Hasta ahora hemos visto todo lo necesario para dar nuestros primeros pasos y crear una web para nuestro negocio o para dar a conocer al mundo nuestro hobby. Pero no antes tenemos que hablar de un tema importante como es la gestión de usuarios, que roles hay por defecto en WordPress y como podemos gestionarlos a ellos y los comentarios que dejan en nuestros artículos.
En ciertos proyectos puede que nuestra web requiera el acceso de muchas personas distintas. Imagínate que estas creando un blog para un periódico o revista. Esta claro que en un principio estaremos nosotros como administradores de la página. Pero también necesitarán acceder los distintos periodistas para poder escribir sus artículos, o incluso haya personas en la empresa encargadas de gestionar solo los comentarios de las distintas publicaciones. O jefes de redacción que no escriben artículos pero si necesitan revisar y aprobar los artículos de los otros periodistas. ¿Deben tener todos estos usuarios distintos el mismo tipo de acceso a la web? Obviamente no y hay es donde entrar los distintos tipos de perfiles de usuarios de WordPress.
Tipos de perfiles de usuarios en WordPress
En WordPress nos encontramos con cinco tipos de perfiles diferentes para usuarios (6 si estamos creando un multi-site)
El acceso de cada uno de estos perfiles viene predeterminado. No podemos decidir que tipo de acceso o capacidad tiene cada uno de ellos, más allá de los que tienen asignados por defecto. Si necesitas editar las distintas capacidades que tiene un rol o incluso crear nuevos roles y asignarles nuevos nombre puedes hacerlo instalando un plugin como PublishPress Capabilities. Pero vamos a centrarnos en los 5 que nos trae WordPress por defecto:
- Administrador: Este es el perfil que tiene más poder. Puede añadir nuevos usuarios y modificar todos sus datos incluida la contraseña. Por supuesto puede crear y modificar tanto entradas como post de cualquier usuario e instalar y borrar plugins. Digamos que tiene el acceso completo a nuestro sitio y no hay cosa que no pueda hacer.
- Editor: Este es el perfil que tiene el control sobre los contenidos de la página, tanto los creados por el mismo como del resto de usuarios. Tiene acceso también a la moderación de los comentarios.
- Autor: Como el Editor, el Autor tiene acceso a escribir, editar y publicar entradas pero solo podrá hacerlo por las creadas por él mismo. Puede elegir categorías y etiquetas de las existentes, pero no podrá crear por el mismo alguna nueva. Y en los comentarios podrá verlos pero no tendrá ningún permiso para hacer nada con ellos.
- Colaborador: Puede crear y editar sus propios post, pero no puede publicarlos. Tampoco es posible que el colaborador suba imágenes a la página para insertarlas en las entradas que ha creado.
- Suscriptor: Este es el perfil más bajo en WordPress. Solo tiene permiso para logearse y actualizar su perfil. No puede hacer nada más.
Creando un nuevo usuario
Para crear un nuevo usuario desde el paneld e WordPress vete a Usuarios→Añadir nuevo, he introduce su nombre de usuario y correo electrónico. A continuación puedes crearle tu una contraseña o mandarle un correo al usuario para que el cree la suya propia y por último podremos asignarle el rol que le corresponda. Por defecto cuando un usuario se registra en WordPress mediante el formulario de creación de cuentas se le asigna el rol de suscriptor.

Despedida
Hasta aquí nuestro primer curso sobre WordPress¿ Te ha resultado útil? Déjanos en comentarios tu opinión o dudas y estaremos encantados de resolverlas.
Si estás pensando en montar tu web y no sabes como escríbenos y contactaremos contigo para ver y estudiar tu caso de forma personalizada y realizarte un presupuesto acorde a tus necesidades.
Esto es sólo la punta del iceberg de lo que está por venir. Si no quieres perderte ninguna noticia sobre los nuevos cursos completamente gratuitos como éste que están por llegar déjanos tu correo aquí abajo y muy pronto recibirás noticias muy molonas.